Bipedestación
de la especie humana:
El término humano,
en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo.
Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otroshomininos,
como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han estimado que
las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron
hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe
humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas
actualmente a excepción del Homo sapiens.
Aspectos genéticos:
Al analizar el genoma humano se ha descubierto que en su
proceso evolutivo hay varios hechos que destacar. Al realizar un mapeo del genoma humano actual, se observa que Homo sapiens comparte casi el 99% de los genes con el chimpancé y con el bonobo. Para
mayor precisión, el genoma de cualquier individuo de nuestra
especie tiene una diferencia de sólo el 0,27% respecto al genoma de Pan troglodytes
Fetalizaciòn
de la especie:
1.
La teoría de la Neotenia o Fetalizaciòn: Esta
teoría fue elaborada por Gould y plantea el origen de las especies a través de
un fenómeno que se conoce como Neotenia o Fetalización, ocurre que en todas las
especies aparecen individuos que en su edad adulta mantienen rasgos de la etapa
fetal o ingantil, estos individuos a la larga darían lugar a una nueva especie.
La Neotenia o Fetalización explica el origen del hombre a partir de primates
que conservaron rasgos infantiles, la prueba que se da es la forma del cráneo.
El cráneo de un hombre adulto es idéntico al de un primate en su edad infantil.
2.
El Gen Altruista contra el Gen Egoísta: Estas dos
teorías intentan explicar el mecanismo de la Evolución, pero desde el punto de
vista contrario. La del Gen altruista fue desarrollada por Wilson e intenta
explicar los comportamientos generosos o altruistas de algunos animales, como
por ejemplo el de las hormigas que se sacrifican por la comunidad. Este
comportamiento iría en contra de la ley evolutiva de la Supervivencia del más
apto, Wilson lo explica diciendo que en los animales existiría una especie de
ética natural que les llevaría a comportarse de tal manera sacrificante con los
demás. El punto contrario de vista es el del gen egoísta que sostiene lo
contrario, el individuo al sacrificarse lo que intenta es salvar a la especie y
concretamente al grupo de población con el que comparte los mismos genes, los
genes serian egoístas y pretenderían duplicarse a toda costa. Para el gen egoísta
lo importante en la evolución no es el individuo ni la especie sino la
población con la que comparte el mismo código genético.